Observación.
En la ciudad de Los
Mochis, en los últimos años se ha propiciado y aumentado la contaminación en
sus diferentes tipos. Esto nos hizo, el querer investigar mas sobre el tema y
es así como nos enfocamos en la recolección de diversa información a través de
diferentes fuentes.
El pasado 10 de noviembre
del año 2019, comenzó la 18va Feria del Libro local, por lo que nos dimos a la
tarea de acudir e indagar en distintos cubículos en los cuales buscamos información
sobre esta problemática en la comunidad. Primeramente, en el apartado de la
Universidad Autónoma de Sinaloa encontramos disímiles libros, que abarcaban
extensiones de la contaminación en el estado. El primero de ellos titulado “Educación
ambiental en Sinaloa: Diagnósticos, estrategias y propuestas” ofrece una visión
mas amplia de lo que es en realidad este problema en nuestra sociedad.
Publicado por los coordinadores:
Jesus Antonio Ramirez
Lopez
Maria Carolina Ceballos
Bernal
Marco Antonio Alduenda Rincones
Es un libro de amplia investigación
realizada por los mismos desde hace años.
Luisa Toscano Alatorre brinda
la siguiente reseña ilustrada en la contraportada:
“Con una mirada interesada
en los procesos de formación de capacidades locales, avalamos que la educación ambiental
no puede reducirse a ser mero instrumento de la gestión ambiental, porque es
clave para promover los urgentes cambios que se requieren y que no prodrian
convertirse en realidad por mas leyes, pactos y desarrollos tecnológicos que se
produzcan. Los procesos de aprendizaje social deben, entonces, ser capaces de
generar nuevos valores, estilos de conocimiento y pautas para la acción colectiva.
El libro ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´
se construye con historias locales y narra – desde ellas- su propio origen y el
de sus autores (…), que aquí exponen su aportación como la Red de Educadores
Ambientales del Estado de Sinaloa, quienes, en conjunto, se han hecho cargo de
la dificultad y la importancia del desafío que aceptan mantener en movimiento
este esfuerzo, que para muchos de ellos podría parecer lentísimo: diez, veinte
y en algunos casos treinta años con este sueño entre manos. Pero ese es el
ritmo de la educación ambiental: lo contrario de la fugacidad de las
actividades sin un horizonte profundo, que entran y salen de la escena en
cuanto se realizan.
Ojalá el presente libro
circule de mano en mano, como una carta personal dirigida a esa multitud de
actores que aun tienen muchos sueños, compromisos y vivencias por compartir.
Ojala que este primer
esfuerzo garantice la persistencia de estos educadores y la suma de muchos otros
que hoy avanzan en silencio, como el agua que se filtra en los mantos que
sostienen la vida de nuestro hermoso estado “.
Es realmente un libro
dedicado a la población y a su concientización, escrito por docentes para sus
alumnos, que tiempo después, se decidió publicar a la población en general; sin
duda vale la pena, pues no solo trata de como crear una cultura de el respeto
al medio ambiente, sino, también incluye temas actuales que son de suma
importancia en el estado y que son vistos como algo tan normal que no se le
presta la atención debida.
De igual manera, encontramos
el libro: “Empresas agrícolas frente a los retos de la innovación biotecnológica
del siglo XXI” escrito por Nora Teresa Millan Lopez, el cual alberga el tema de
los métodos alternativos y ahorradores que se implementan en la agricultura estatal,
esto es de total interés, pues son modelos que ofrecen como opción un menor desgaste
del ambiente y un mayor cuidado tanto a la vegetación como a los alimentos que
como ciudadanos consumimos.
A pesar de no existir
mucha información, recopilación o indagaciones sobre el tema, los libros que
logramos encontrar están bien basados y argumentados en la realidad que se vive;
por los que son tratados como marcos de referencia específicos y fuentes
concretas de información.
![]() |
Anexo: Libro Educación ambiental en Sinaloa. |
Comentarios
Publicar un comentario